domingo, 5 de junio de 2016
VIDEOS CATEGORIAS GRAMATICALES
https://www.youtube.com/watch?v=gvYBqRxAVGA
Las categorías gramaticales tradicionales son las que siguen: determinante, sustantivo (también llamado nombre), pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Lee todo en: Las categorías gramaticales | La guía de Lengua http://lengua.laguia2000.com/gramatica/las-categorias-gramaticales#ixzz4AjnwlOTC
MATERIAL PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES
CATEGORÍAS GRAMATICALES
Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por 9 clases. Estas clases son:
1. sustantivos o nombres,
2. pronombres,
3. adjetivos,
4. adverbios,
5. verbos,
6. preposiciones,
7. conjunciones
8 determinantes.
1. EL SUSTANTIVO O NOMBRE
Todos los elementos, objetos y seres que rodean a las personas tienen un nombre que los diferencia e identifica.
Tales nombres, desde el punto de vista gramatical, son denominados sustantivos y generalmente van acompañados de artículos.
Tales nombres, desde el punto de vista gramatical, son denominados sustantivos y generalmente van acompañados de artículos.
IDENTIFICACION DEL SUSTANTIVO
El sustantivo es la palabra que nombra personas, animales, cosas, lugares o ideas.
PERSONAS: niño, hombre, Juan, Eva
ANIMALES: perro, gato, elefante
COSAS: escritorio, mesa, silla
LUGARES: Colombia, ciudad, calle
IDEAS: amor, alegría, libertad, belleza
En las oraciones siguientes, las palabras subrayadas son sustantivos.
1. Una tormenta agitaba las ramas secas de los pinos.
2. Gabriel García Márquez ganó el Premio Nobel de Literatura.
3. El viento arrastraba las hojas caídas de los árboles.
4. La libertad es esencial para la vida.
CLASES DE SUSTANTIVOS -
Los sustantivos pueden ser:
a. PROPIOS: identifican a una persona, animal o cosa en particular y se escriben con mayúscula.
-Lima, Pedro, San Juan. -
b. COMUNES: indican todos los individuos de una especie.
-casa, árbol, perro, hombre.
c. ABSTRACTOS: nombran ideas, cualidades o sentimientos que existen en nuestra mente y que, generalmente, no podemos ver o tocar.
-fe, patriotismo, libertad, belleza.
d. CONCRETOS: nombran a personas, animales o cosas que tienen existencia física real.
-mujer, niña, gato, mesa.
e. INDIVIDUALES: Nombran sustantivos que refieren un solo objeto. Ejemplo. Mesa, cajón, pelota
Los sustantivos pueden ser:
a. PROPIOS: identifican a una persona, animal o cosa en particular y se escriben con mayúscula.
-Lima, Pedro, San Juan. -
b. COMUNES: indican todos los individuos de una especie.
-casa, árbol, perro, hombre.
c. ABSTRACTOS: nombran ideas, cualidades o sentimientos que existen en nuestra mente y que, generalmente, no podemos ver o tocar.
-fe, patriotismo, libertad, belleza.
d. CONCRETOS: nombran a personas, animales o cosas que tienen existencia física real.
-mujer, niña, gato, mesa.
e. INDIVIDUALES: Nombran sustantivos que refieren un solo objeto. Ejemplo. Mesa, cajón, pelota
f. COLECTIVOS: Hacen referencia a sustantivos que implican, mencionan o contienen varios objetos. Ejemplo: batallón, grupo, turba, muchedumbre etc
g. INCONTABLES: Nombra sustantivos que no se pueden contar, ejemplo: el agua, el viento etc
h. EPICENOS: Nombra sustantivos que gramaticalmente son masculinos o femeninos siempre, pero los seres a los que se refiere pueden ser macho o hembra, ejemplo: Hormiga, grillo, serpiente
i. AMBIGÜOS: Nombra sustantivos que carecen de un género gramatical definido, ejemplo: El azúcar, la azúcar; el mar, la mar etc.
2. EL PRONOMBRE
Es la palabra que sustituye a otros términos que designan personas o cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de color verde.
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
-. Yo voy a trabajar todos los días.
-. Tú debes estudiar para progresar.
-. Él piensa viajar por Europa en vacaciones.
-. Yo voy a trabajar todos los días.
-. Tú debes estudiar para progresar.
-. Él piensa viajar por Europa en vacaciones.
2. Demostrativos: éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello...
Es el que sustituye al nombre y lo señala
Ésta éste éstas éstos
ésa ése ésas ésos
aquélla aquél aquéllas aquéllos
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera...
Los pronombres indefinidos designan vagamente a personas o cosas.
Forma
|
Ejemplos
|
Alguien
|
Alguien vino a avisarnos.
|
Algo
|
Cuando sepas algo, nos avisas.
|
Algún (o)
|
El gerente dijo que alguno tendría que quedarse.
|
Nadie.
|
Nadie podrá olvidar la ternura de su madre.
|
Nada
|
Nada ha ocurrido desde ayer.
|
Bastante
|
El jefe dijo que ya había hecho bastante.
|
Muchos
|
Muchos vendrán a la fiesta.
|
Pocos -
|
Pocos se irán temprano.
|
Todo
|
Todo quedó por hacer.
|
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
Son los que se refieren a personas o cosas ya mencionadas anteriormente
Forma singular forma plural ejemplo
Que Ese es el hombre que vino ayer
Quien Quienes No hay quien lo haga
Cual Cuales No supo cuál era la respuesta correcta
Cuyo- Cuya Cuyos- cuyas Este es el libro cuya lectura te recomendé
Cuanto- cuanta Cuantos- cuantas No sé cuantos vendrán mañana
Los pronombres relativos se usan también en frases interrogativas y exclamativas y en estos casos llevan tilde
- ¿Quién va a cine hoy?
- ¿Cuál de todos dice la verdad?
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
Los pronombres posesivos indican que un objeto pertenece a determinada persona.
Las palabras subrayadas en las oraciones siguientes son pronombres posesivos.
• En mi casa, tú y los tuyos serán siempre bienvenidos.
• El niño dijo que esos juguetes no eran tuyos.
• Nuestro perro es un pastor alemán, el suyo no.
Los pronombres posesivos son:
mi mío mía mis míos mías
tu tuya tus tuyos tuyas
su suyo suya sus suyas suyas
nuestro nuestra nuestros nuestras
Los pronombres posesivos indican que un objeto pertenece a determinada persona.
Las palabras subrayadas en las oraciones siguientes son pronombres posesivos.
• En mi casa, tú y los tuyos serán siempre bienvenidos.
• El niño dijo que esos juguetes no eran tuyos.
• Nuestro perro es un pastor alemán, el suyo no.
Los pronombres posesivos son:
mi mío mía mis míos mías
tu tuya tus tuyos tuyas
su suyo suya sus suyas suyas
nuestro nuestra nuestros nuestras
7. PRONOMBRES ENFÁTICOS: Son aquellos que se pronuncian con énfasis, es decir; con fuerza. Van acentuados ortográficamente y son exclamativos o interrogativos y son: QUE, CUAL, QUIEN, COMO, DONDE, CUANDO, CUANTO, CUAN
8. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Ejemplo: ¿Quién vino? ¡Quién lo dijera! ¿qué hora es?
¿Cuánto cuesta esa muñeca? ¿Cuál es el ladrón?
PRONOMBRES ENCLÍTICOS: son los que van al final de un verbo y forman palabra, los enclíticos más usuales son: TE, SE, ME, NOS, OS, LE, LES, LAS, LO, LOS
Ejemplo: Obsérvalo (lo observo) mirame (me mira)
PRONOMBRES PROCLÍTICOS: Son los que van antes del verbo acompañándolo siempre
TE, SE, ME, NOS, OS, LE, LES, LAS, LO, LOS
8. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Es el que sustituye al nombre y lo señala
Ésta éste éstas éstos
ésa ése ésas ésos
aquélla aquél aquéllas aquéllos
Los pronombres demostrativos llevan tilde para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos
PRONOMINALIZAR: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se lo di; le conté una historia / se la conté.
3. EL ADJETIVO
COLOCACION DEL ADJETIVO
Los adjetivos calificativos pueden ir antes o después del sustantivo; los determinativos y numerales siempre van antes; y los gentilicios, después.
Gracias a sus sentidos, el hombre puede apreciar colores, formas, cualidades, sabores, fragancias, texturas, sonidos, etc. que poseen los elementos de la naturaleza. Estas apreciaciones se manifiestan mediante adjetivos que acompañan al sustantivo.
Las palabras que describen a los sustantivos se llaman adjetivos y nos indican :
Cómo son (cualidades) Cuáles son (ubicación) Cuántos son (cantidad)
secretaria bilingüe este escritorio dos contratos
gerente general esta carpeta pocosclientes
empresa comercial ese archivador medio tiempo
libro azul aquel libro algunosobjetos
secretaria bilingüe este escritorio dos contratos
gerente general esta carpeta pocosclientes
empresa comercial ese archivador medio tiempo
libro azul aquel libro algunosobjetos
-Las tres asambleas se celebraron en el Salón Rojo de este hotel.
-tres indica cuántas asambleas se celebraron (cantidad)
-rojo indica cómo es el salón (cualidad)
-rojo indica cómo es el salón (cualidad)
-este indica cuál hotel (ubicación).
Los adjetivos se clasifican de acuerdo con la significación y con la construcción.
CLASES DE ADJETIVOS
1). CALIFICATIVOS: modifican al sustantivo indicando características o cualidades físicas o morales. Ejemplo: Perro Grande, mujer Bonita
Este adjetivo calificativo tiene tres grados o niveles que son:
Este adjetivo calificativo tiene tres grados o niveles que son:
1.1. Grado positivo: Indica simplemente una cualidad del sustantivo.
Ejemplo: Niño Bueno, secretaria eficiente
1.2. Grado comparativo: Sirve para comparar una cualidad en varios seres, y utiliza para ello las expresiones “tan, más, menos, como”
Ejemplo: Pedro es tan bueno como Juan
Pedro es más bueno que Juan
Pedro es menos bueno que Juan
1.3 Grado superlativo: Expresa o indica la cualidad en su más alto grado. Ejemplo:
Adjetivo grado superlativo Adjetivo grado superlativo
Abundante Ubérrimo Frío Fidelísimo
Acre Acérrimo Fuerte Fortísimo
Amable Amabilísimo libre Libérrimo
Amigo Amícimo Mísero Misérrimo
Antiguo Antiquísimo Noble Nobilísimo
Áspero Asperísimo Nuevo Novísimo
Benévolo Benevolentísimo Pobre Paupérrimo
Célebre Celebérrimo Sabio Sapientísimo
Cierto Certísimo Cruel Crudelísimo
Fiel Fidelísimo
2) DETERMINATIVOS: ubican o señalan al sustantivo pueden ser:
2.1. Demostrativos: Expresan una relación de proximidad
Ejemplo: Este lápiz aquel lápiz
Esta máquina aquella máquina
Este libro esa libreta
2.2. Posesivos: Expresan una relación de posesión o pertenencia.
Ejemplo: mi mamá tu lápiz su libreta
Nuestra casa nuestro amor
El empleo es tuyo la novia es suya
2.3 Indefinidos: No definen al sustantivo, no lo concretan. Ejemplo:
Algunos estudiantes pocos estudiantes muchos estudiantes
2.4. Numerales: Son los que expresan cantidades y los hay de cuatro clases:
2.4.1. Cardinales: son los que expresan la cantidad de sustantivos. Ejemplo: Dame mil pesos
fui el número uno Tengo tres canecas huboquinientos muertos
2.4.2. Ordinales: Son los que expresan un orden en el sustantivo. Ejemplo: ocupé el cuarto puesto
2.4.3. Partitivo: indican partición en el sustantivo. Ejemplo:
Quiero medio quesito un cuarto de panela
2.4.4. Distributivo: Distribuyen o reparten al sustantivo. Ejemplo:
Ambos amigos cada estudiante
3. Gentilicios: indican lugar de origen. Ejemplo: mujer bogotana, niñocolombiano
FORMA DE LOS ORDINALES:
Primero o primer-segundo- tercero, cuarto- quinto- sexto, séptimo- octavo- noveno- décimo- undécimo- duodécimo- decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo, decimonoveno, vigésimo (20°), vigésimo primero, vigésimo segundo, trigésimo (30°),cuadragésimo (40°), quincuagésimo (50), sexagésimo (60°), septuagésimo (70°), octogésimo (80°), nonagésimo (90°), Centésimo (100°), duocentécimo (200), tricentésimo (300°), cuadringentésimo (400°), quingentésimo (500°), sexcentésimo (600°), septingentésimo (700°), octingentésimo (800°), Noningentésimo (900°), noningentésimo nonagésimo noveno (999°), milésimo (1000°), dos milésimo (2000°), tres milésimo (3000), cuatro milésimo (4000), cinco milésimo (5000°), seis milésimo (6000°), diezmilésimo (10000°), cienmilésimo (100000), quinientos milésimo (500000°), millonésimo (1000.000°), diezmillonésimo (10.000.000°)
Los adjetivos calificativos pueden ir antes o después del sustantivo; los determinativos y numerales siempre van antes; y los gentilicios, después.
TALLER DE APLICACIÓN
1. En las oraciones siguientes subraya los adjetivos calificativos
- La correcta administración de una empresa comercial exige una organización adecuada.
- La estructura empresarial esta organizada en divisiones.
- La correcta administración de una empresa comercial exige una organización adecuada.
- La estructura empresarial esta organizada en divisiones.
2. En las oraciones siguientes subraya los adjetivos determinativos
- Estas divisiones están compuestas por departamentos.
- Estas divisiones están compuestas por departamentos.
- Todos los departamentos tienen un jefe y varios asistentes
- Algunas empresas emplean secretarias bilingües
3. En las siguientes oraciones subraya los adjetivos gentilicios
- La última reunión del pacto andino tuvo lugar en Cartagena
- El pan francés es conocido en todo el mundo
- Las orquídeas colombianas se venden en los principales países
4. Lee cuidadosamente el siguiente texto, subraya con un color los adjetivos calificativos y subraya con otro color los determinativos; (Hay 16 adjetivos calificativos y 15 determinativos.)
“Algunas noches dan de mano a la baraja, por los relatos de cosas sobrenaturales. Don Pedro, evocando su Aragón y la tierra de su esposa, cuenta los milagros más sonados dela Virgen del Pilar, y hechos de armas, heroicos y extraordinarios. Alterna el yerno repitiendo las versiones de su padre. Sesión por sesión, van sacando lo superhumano de esa España milagrosa. Tantas apariciones de la Virgen ; las bajadas desde el cielo del Apóstol Santiago, caballero en su corcel de guerra, para vencer a la morisma; el campo cubierto de estrellas donde yacían sus huesos sacrosantos; su templo construido por los ángeles; tantos puentes y castillos levantados, en una noche por el diablo; aquellos montes gigantes y espesos, adonde acudían las brujas por legiones; aquellas monjas, poseídas del demonio que garlaban en todos los idiomas; aquellas que huían del convento y dejaban a la Virgen en su reemplazo; aquel rey injusto, emplazado por tres de sus víctimas inocentes y por término perentorio, ante el propio tribunal divino; aquel pescador, de varios nombres y lugares, que volvió a Dios por haber presenciado sus exequias; tanta gente, tanto suceso admirable, tantísima maravilla”.
LA MARQUESA DE YOLOMBO
Tomás Carrasquilla
“Algunas noches dan de mano a la baraja, por los relatos de cosas sobrenaturales. Don Pedro, evocando su Aragón y la tierra de su esposa, cuenta los milagros más sonados de
Tomás Carrasquilla
5. Completa las oraciones siguientes con uno de los adjetivos de la lista.
Castiza ágil pequeño fanáticos Excelente
Regionalista antioqueño robusto algunos
Picaresco estas inagotable Inolvidables picante
Ochenta todas
a) Tomás Carrasquilla nació en Santodomingo un ______________ pueblo de Antioquia, en 1858.
b) escritor de carácter ____________________ y expresión _______________
c) Su obra despertó aversiones y entusiasmos_________________ __________
d) Fue patriarca de la montaña de alma ____________________ cuerpo e ingenio
e) Sus novelas son de carácter ______________________________
f) En ____________________ novelas dejó retratos _____________________
g) Carrasquilla conservó su humor _____________ hasta los ___________________ años.
h) En la MARQUESA DE YOLOMBO están resumidas _________________las virtudes del escritor _________________________
6. Completa las oraciones utilizando adjetivos
a) La ________________secretaria contesto la __________________carta
b) estaba quemada por el _______________________ sol
c) El profesor era un hombre_____________________
7. Escribe dos oraciones con sentido completo empleando los adjetivos determinativos (posesivos, demostrativos e indefinidos)
7.1 _______________________________________________________________
7.2 _______________________________________________________________
8. Escribe dos oraciones con sentido completo empleando los adjetivos numerales (cardinales y ordinales)
8.1 _______________________________________________________________
8.2 _______________________________________________________________
9. Coloca un adjetivo en el espacio al lado de cada sustantivo y luego escribe cinco frases utilizando las combinaciones de adjetivo y sustantivo que obtuviste.
Ejemplo: cristalinas aguas altas montañas
Las cristalinas aguas del río se deslizan desde las altas montañas.
Ejemplo: cristalinas aguas altas montañas
Las cristalinas aguas del río se deslizan desde las altas montañas.
Adjetivo: palabra que añade cualidades al sustantivo, o ubica o señala.
a _________ sol e. _________ nubes i. hojas___________
b. _________ atardecer f. cielo___________ j. niños___________
c. _________ árboles g. _________ viento k. balón___________
d. _________ avenida h. _________ ramas
10. Las oraciones siguientes no tienen adjetivos. Escríbalas de nuevo y agrega adjetivos para hacerlas más interesantes.
Ejemplos: Un amigo nos envió flores de su jardín en el campo.
Un viejo amigo nos envió algunas maravillosas flores de su bellísimo jardín en el campo.
a) Juan colecciona monedas.
___________________________________________________
b) El patinador se deslizó por la pista.
___________________________________________________
c) El atleta participó en la prueba de San Silvestre.
___________________________________________________
d) El calor obligó a la gente a buscar la sombra de los árboles.
___________________________________________________
e) La mujer abrió la puerta y encontró al perrito acostado.
___________________________________________________
11. Completa las oraciones con la palabra adecuada: acuerdo, agudo, ecuánime (justo), abominable (condenable), y abrupto (inesperado)
a) La película tuvo un ___________ final.
b) Después de una extensa discusión, llegaron a un ___________
e) Al finalizar la carrera el atleta sufrió un ____________ dolor.
d) El gerente tiene un carácter muy __________________
e) El secuestro es un delito ____________
a) La película tuvo un ___________ final.
b) Después de una extensa discusión, llegaron a un ___________
e) Al finalizar la carrera el atleta sufrió un ____________ dolor.
d) El gerente tiene un carácter muy __________________
e) El secuestro es un delito ____________
12. Escribe de manera correcta los ordinales de los siguientes numeros:
Ejemplo: 124= Centesimo vigesimo segundo
485 576 692 702 831
973 28 39 45 57
66 75 84 93 145
285 362 325 210 158
4. EL VERBO
Parte de la oración que se conjuga y expresa acción y estado. Ejemplos: estudiar, vivir, atender, mascar, escuchar...
Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categoría gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan así: oscurecer: oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
Los Tiempos son:
1. Simples: Presente, Pretérito imperfecto, Pretérito perfecto simple, Futuro imperfecto, Condicional...
2. Compuestos: Pretérito perfecto compuesto, Pretérito anterior, Futuro perfecto, Pretérito pluscuamperfecto, Condicional perfecto...
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de número y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.
El mendigo carece de lo indispensable.
Su discurso abundó en improperios.
Prescindió de su compañía.
Abusamos de su hospitalidad.
Algunos verbos pueden usarse sin preposición, pero la exigen en ciertos contextos:
Piensa una palabra. Piensa en los demás.
Soñó monstruos marinos. Soñaba con piratas ingleses.
CLASES DE VERBOS SEGÚN SU ESTRUCTURA
1. Primitivos. Son los verbos que NO se derivan de otra palabra:
hablar cantar silbar mirar volar:
2. Derivados:.Son los verbos que se forman a partir de otra palabra, mediante la adición de uno o varios afijos derivativos:
Arrinconar Derivado del sustantivo rincón
Abanderar Derivado del sustantivo bandera
Amontonar Derivado del sustantivo montón
Empeorar Derivado del adjetivo peor
Oscurecer Derivado del adjetivo oscuro
Ensordecer Derivado del adjetivo sorda
Abanderar Derivado del sustantivo bandera
Amontonar Derivado del sustantivo montón
Empeorar Derivado del adjetivo peor
Oscurecer Derivado del adjetivo oscuro
Ensordecer Derivado del adjetivo sorda
Alargar Derivado del adjetivo largo
Simples: Son los verbos formados por una sola palabra; pueden coincidir con los verbos primitivos:
lavar comer escribir ver morir
lavar comer escribir ver morir
Compuestos: Son los verbos formados por dos palabras:
malcriar maniobrar menospreciar sobrentender
malcriar maniobrar menospreciar sobrentender
Prepositivos: Son los verbos que exigen la presencia de una preposición:
El artículo consta de tres páginas.El mendigo carece de lo indispensable.
Su discurso abundó en improperios.
Prescindió de su compañía.
Abusamos de su hospitalidad.
Algunos verbos pueden usarse sin preposición, pero la exigen en ciertos contextos:
Piensa una palabra. Piensa en los demás.
Soñó monstruos marinos. Soñaba con piratas ingleses.
CONJUGACIÓN
Se denomina conjugación o flexión del verbo al conjunto de todas las formas que éste puede adoptar.
El verbo, parte de la oración que presenta más variaciones, consta de una raíz o radical, generalmente invariable, y de una terminación o desinencia, que cambia según los casos. En am-o, am-amos, am-aban se observan claramente estas dos secciones Las modificaciones que el verbo sufre en su estructura denotan sus diferentes voces, modos, tiempos, números y personas, es decir, losdenominados accidentes Cabe considerar asimismo el aspecto o modo de presentarse la acción verbal.
ACCIDENTES DEL VERBO
1. LA VOZ de un verbo indica si el sujeto es el que realiza la acción expresada o si es el que la recibe. En el primer caso se trata de LA VOZ ACTIVA (yo AMO) y en el segundo de LA VOZ PASIVA (yo soy AMADO).
La voz Pasiva se construye con el verbo ser y, a veces, con estar, que por eso reciben el nombre de auxiliares, seguidos del participio del verbo que se conjuga. En castellano, en contraste con otras lenguas, se usa la forma activa más que la pasiva. La voz pasiva refleja e impersonal, cuyo empleo es cada vez más frecuente en sustitución de la construcción ser + participio, se forma con el verbo en 3ª persona, precedido de la partícula se, y el sujeto paciente ha de concordar con el verbo (SE prohíbe fumar, SE venden pisos).
La voz Pasiva se construye con el verbo ser y, a veces, con estar, que por eso reciben el nombre de auxiliares, seguidos del participio del verbo que se conjuga. En castellano, en contraste con otras lenguas, se usa la forma activa más que la pasiva. La voz pasiva refleja e impersonal, cuyo empleo es cada vez más frecuente en sustitución de la construcción ser + participio, se forma con el verbo en 3ª persona, precedido de la partícula se, y el sujeto paciente ha de concordar con el verbo (SE prohíbe fumar, SE venden pisos).
2. EL MODO verbal denota la actitud del hablante con respecto a lo que dice.
El modo indicativo enuncia el hecho de manera real y objetiva (Pedro ESTUDIA medicina en la Facultad de Buenos Aires).
El modo subjuntivo indica un hecho como subordinado a otro verbo que exprese deseo, temor, voluntad, suposición, etc. (quiero que VENGAS; temo que LLUEVA, que bueno que VENGAS, quién supiera ESCRIBIR).
El modo potencial presenta un hecho no como real, sino como posible, casi siempre dependiente de una condición (si trabajaras más, GANARIAS más dinero). Los gramáticos consideran actualmente el potencial como un tiempo más del indicativo, llamado condicional, y no como un modo.
El modo imperativo se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo (VENID a las doce; AMA a tu prójimo, TÍRALO al suelo).
El modo subjuntivo indica un hecho como subordinado a otro verbo que exprese deseo, temor, voluntad, suposición, etc. (quiero que VENGAS; temo que LLUEVA, que bueno que VENGAS, quién supiera ESCRIBIR).
El modo potencial presenta un hecho no como real, sino como posible, casi siempre dependiente de una condición (si trabajaras más, GANARIAS más dinero). Los gramáticos consideran actualmente el potencial como un tiempo más del indicativo, llamado condicional, y no como un modo.
El modo imperativo se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo (VENID a las doce; AMA a tu prójimo, TÍRALO al suelo).
Además de los modos, existen en la conjugación otras formas llamadas no personales o infinitas, sin desinencias de número y persona, que son
A. el infinitivo, considerado como la forma sustantiva del verbo (AMAR a Dios), Sus terminaciones son AR- ER- IR
B. el participio, que equivale a un adjetivo (libro EDITADO en México), Sus terminaciones son: ADO- IDO- TO- CHO
C. el gerundio, con Valor adverbial (vino CORRIENDO). Sus terminaciones son:ANDO- ENDO
El gran filólogo y gramático venezolano Andrés BelIo (1781-1865) da a estas tres formas la denominación de derivados verbales.
3. El tiempo indica que la acción verbal se realiza en un momento presente, pasado (o pretérito) o futuro. Desde un punto de vista estructural, existen tiempos simples, formados por una sola palabra (amo, amaremos), y compuestos, con dos o más (he amado, habremos sido amados). Estos últimos, construidos con el auxiliar haber y el participio del verbo conjugado, añaden un aspecto perfectivo, es decir, expresan la acción como terminada.
Cada uno de los modos tratados en el apartado anterior contiene uno o varios tiempos, tal como se sintetiza en los siguientes cuadros, en los que se señalan conjuntamente la terminología dela Real Academia Española y la que propuso en el siglo XIX el gramático venezolano Andrés Bello, esta última muy extendida por los países americanos de lengua castellana.
Cada uno de los modos tratados en el apartado anterior contiene uno o varios tiempos, tal como se sintetiza en los siguientes cuadros, en los que se señalan conjuntamente la terminología de
4. PERSONA Y NUMERO: Cada tiempo del verbo se compone de seis formas que corresponden a las tres personas gramaticales del número singular (yo, tú, él) y a las tres del plural (nosotros, vosotros, ellos).
Estas tres personas indican quien o quienes realizan la acción del verbo. La primera (yo, nosotros, nosotras) señala quien o quienes hablan (yo como temprano), la segunda (tú, vosotros, vosotras) se refiere al interlocutor o a los interlocutores de la primera persona (vosotros tenéis que llevar a cabo el trabajo que os han encomendado) y la tercera (él, ellos, ellas) designa a aquellas personas de quienes se habla (ellos se reían descaradamente).
Estas tres personas indican quien o quienes realizan la acción del verbo. La primera (yo, nosotros, nosotras) señala quien o quienes hablan (yo como temprano), la segunda (tú, vosotros, vosotras) se refiere al interlocutor o a los interlocutores de la primera persona (vosotros tenéis que llevar a cabo el trabajo que os han encomendado) y la tercera (él, ellos, ellas) designa a aquellas personas de quienes se habla (ellos se reían descaradamente).
5. El aspecto de la acción verbal (CONJUGACION) se refiere a la manera de considerar ésta, según que el significado propio del verbo denote un carácter instantáneo (disparar, morir), durativo (dormir), reiterativo (machacar), perfectivo (nacer) o imperfectivo (correr).
La utilización del tiempo verbal es asimismo esencial para la expresión del aspecto. Debe señalarse que todos los tiempos compuestos, más el pretérito perfecto simple, son perfectivos (hemos comido; ayer hablé). Los demás tiempos simples son, en cambio, de carácter imperfectivo (yo leo; Juan trabajaba en la mina). Cuando un verbo perfectivo de carácter instantáneo se presenta en tiempo imperfectivo adquiere un aspecto reiterativo (el soldado disparaba tras la trinchera).
Ciertas perífrasis y locuciones verbales sirven para expresar diversos aspectos. Así, ir a + infinitivo denota un aspecto incoativo, es decir, indica el principio de la acción (iré a comer dentro de poco a casa de mi hermana). Ir o estar + gerundio es la construcción usada para reflejar un aspecto progresivo o de duración (le atropelló un automóvil cuando iba saliendo de la oficina; al no conciliar el sueño, estuvo leyendo la noche entera).
La utilización del tiempo verbal es asimismo esencial para la expresión del aspecto. Debe señalarse que todos los tiempos compuestos, más el pretérito perfecto simple, son perfectivos (hemos comido; ayer hablé). Los demás tiempos simples son, en cambio, de carácter imperfectivo (yo leo; Juan trabajaba en la mina). Cuando un verbo perfectivo de carácter instantáneo se presenta en tiempo imperfectivo adquiere un aspecto reiterativo (el soldado disparaba tras la trinchera).
Ciertas perífrasis y locuciones verbales sirven para expresar diversos aspectos. Así, ir a + infinitivo denota un aspecto incoativo, es decir, indica el principio de la acción (iré a comer dentro de poco a casa de mi hermana). Ir o estar + gerundio es la construcción usada para reflejar un aspecto progresivo o de duración (le atropelló un automóvil cuando iba saliendo de la oficina; al no conciliar el sueño, estuvo leyendo la noche entera).
5. EL ADVERBIO
Es una palabra que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio
Es una palabra que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio
El adverbio modifica a:
a. Un verbo Indica cómo, cuándo o dónde se realizó la acción. ejemplo:
a. Un verbo Indica cómo, cuándo o dónde se realizó la acción. ejemplo:
-. La secretaria contesto rápidamente. (cómo).
-. La secretaria no vino a trabajar ayer. (cuándo)
-. La secretaria firmó encima de su nombre. (dónde)
b. Un adjetivo
-. La secretaria no vino a trabajar ayer. (cuándo)
-. La secretaria firmó encima de su nombre. (dónde)
b. Un adjetivo
-. La secretaria contestó preguntas muy difíciles.
c. Otro adverbio
c. Otro adverbio
-. Ella escribió la carta extremadamente bien.
Los adverbios pueden ser:
a. De lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, encima, debajo, arriba, dentro, fuera, junto, delante, enfrente, detrás.
b De tiempo: hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado, antaño, ahora, antes, después, luego, entonces, recientemente, tarde, temprano, siempre, nunca, jamás, ya, inmediatamente.
c. De modo: bien, mal, peor, tal, mejor, así, apenas, como, adrede, aprisa, despacio, sólo, solamente, lentamente, alto, bajo, ligero, rápidamente.
d. De orden: primeramente, sucesivamente, últimamente.
e. De cantidad: mucho, poco, algo, nada, todo, más, menos, bastante, demasiado, casi, tan, tanto, cuán, cuánto.
f. De afirmación negación o duda: sí, no, también, tampoco, cierto, ciertamente, o efectivamente, claro, pues, seguro, seguramente, nunca, jamas, tal vez, acaso, quizá. “
a. De lugar: aquí, allí, allá, cerca, lejos, encima, debajo, arriba, dentro, fuera, junto, delante, enfrente, detrás.
b De tiempo: hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado, antaño, ahora, antes, después, luego, entonces, recientemente, tarde, temprano, siempre, nunca, jamás, ya, inmediatamente.
c. De modo: bien, mal, peor, tal, mejor, así, apenas, como, adrede, aprisa, despacio, sólo, solamente, lentamente, alto, bajo, ligero, rápidamente.
d. De orden: primeramente, sucesivamente, últimamente.
e. De cantidad: mucho, poco, algo, nada, todo, más, menos, bastante, demasiado, casi, tan, tanto, cuán, cuánto.
f. De afirmación negación o duda: sí, no, también, tampoco, cierto, ciertamente, o efectivamente, claro, pues, seguro, seguramente, nunca, jamas, tal vez, acaso, quizá. “
Algunos adverbios de modo se forman agregando el sufijo mente a un adjetivo. Ejemplos:
claro claramente,
lento lentamente
Cuando hay varios adverbios seguidos con terminación en mente sólo al último se le coloca esa terminación.
Cuando hay varios adverbios seguidos con terminación en mente sólo al último se le coloca esa terminación.
Ejemplo: La secretaria se expresó clara y cortésmente.
Algunas frases se usan como adverbios y reciben el nombre de locuciones adverbiales.
Ejemplos: al amanecer, de golpe, en el acto, en fin, por último, a regañadientes, tal vez, etc.
6. LA PREPOSICIÓN
Es una categoría gramatical invariable, que no tiene significado propio y que sirve para relacionar términos.
Son partes invariables de la oración que no tienen significado propio y sirven para unir cualquier palabra con un sustantivo que le sirve de complemento
La preposición es una palabra que relaciona palabras de igual o distinta naturaleza; por ejemplo:
- Dos nombres: VASO de AGUA
- Dos verbos: DAR a BEBER
- Dos pronombres: Reunió ESTOS con AQUELLOS
- Un verbo y un nombre: VENÏA de BOGOTÄ IBAN para SANTA MARTA
Las preposiciones, aunque carecen de significado (palabras vacías), se dotan de cierto sentido, así:
LUGAR (LOCATIVO): a, hasta, ante, de, detrás, por, sobre
MOVIMIENTO: a, hacia, para
COMPAÑIA: con
TIEMPO: a, para, de, por
MODO: a, de, en, por
CAUSA: a, por
POSESIÓN: de
MATERIA, SUSTANCIA: de
PROCEDENCIA: de
CONTENIDO: de
Movimiento: Tanto físico como figurado: Viajó a Cartagena, miro a la calle.
Proximidad: Se sentaron a la sombra.
Modo o manera: Hace las cosas a su manera. Llegó a caballo
Conjunción Condicional. Cuando precede a un infinitivo sin artículo: A estudiar se dijo o sino los castigo.
Precio: Compramos a cien pesos la docena
2. ANTE: Significa:
Delante o en presencia de: se presentó antela Corte Suprema de Justicia.
Tiene un empleo culto: Se utiliza en ciertos ámbitos y en la lengua escrita: El acusado fue llevado ante el juez.
A veces se utiliza en su lugar el adverbio “delante de”: Expresa prioridad de lugar, de tiempo y preferencia: Vengo a póstrame ante ti. Ante un año como aquel. Ante todo lo haré.
Delante o en presencia de: se presentó ante
Tiene un empleo culto: Se utiliza en ciertos ámbitos y en la lengua escrita: El acusado fue llevado ante el juez.
A veces se utiliza en su lugar el adverbio “delante de”: Expresa prioridad de lugar, de tiempo y preferencia: Vengo a póstrame ante ti. Ante un año como aquel. Ante todo lo haré.
3 CON: Significa:
Preferentemente compañía: Salgo con Carlos
Instrumento: Come con las manos
Modo: come con ansiedad
Contenido: Perdió el portafolios con las notas de clase.
Relación: No habla con nadie.
A veces equivale a la conjunción adversativa o concesiva “aunque”: con ser rico, gasta muy poco.
Preferentemente compañía: Salgo con Carlos
Instrumento: Come con las manos
Modo: come con ansiedad
Contenido: Perdió el portafolios con las notas de clase.
Relación: No habla con nadie.
A veces equivale a la conjunción adversativa o concesiva “aunque”: con ser rico, gasta muy poco.
4. CONTRA: Expresa:
Contrariedad u oposición tanto en sentido real como figurado: Luchó contra las mareas.
Puede expresar un matiz especial de violencia: Chocó contra la pared. Aunque esta idea se podría expresar utilizando la preposición «con»: chocó con la pared, la expresión tendría menor fuerza expresiva.
Contrariedad u oposición tanto en sentido real como figurado: Luchó contra las mareas.
Puede expresar un matiz especial de violencia: Chocó contra la pared. Aunque esta idea se podría expresar utilizando la preposición «con»: chocó con la pared, la expresión tendría menor fuerza expresiva.
5. DE: Función:
Asunto: Texto de matemáticas
Tiempo: Es de noche Hora de ir a la cama Es momentode enfrentar el problema
Cualidad: mujer de armas tomar Hombre de malas pulgas
Número: Dar de golpes
Modo: Caer de rodillas andar de lado
Materia: La estatua de bronce la pared de ladrillo Los zapatosde cuero
cantidad indeterminada: El vaso de leche
Posesión. El lápiz de Juan La casa de mi tío
Origen: Es de España Viene de casa
Condición: (ante un infinitivo): de poder no lo creo
Referencia a una cualidad: el bonachón de Luis
Contenido: Un plato de arroz una caja de dulces
Asunto: Texto de matemáticas
Tiempo: Es de noche Hora de ir a la cama Es momentode enfrentar el problema
Cualidad: mujer de armas tomar Hombre de malas pulgas
Número: Dar de golpes
Modo: Caer de rodillas andar de lado
Materia: La estatua de bronce la pared de ladrillo Los zapatosde cuero
cantidad indeterminada: El vaso de leche
Posesión. El lápiz de Juan La casa de mi tío
Origen: Es de España Viene de casa
Condición: (ante un infinitivo): de poder no lo creo
Referencia a una cualidad: el bonachón de Luis
Contenido: Un plato de arroz una caja de dulces
6. DESDE:
Marca el punto exacto en el espacio o en el tiempo a partir del cual se origina o produce algo: partiremos desde Bogotá hasta Boyacá
Marca el punto exacto en el espacio o en el tiempo a partir del cual se origina o produce algo: partiremos desde Bogotá hasta Boyacá
Tendremos trabajo desde el primero de julio hasta el ocho de agosto.
Introduce complementos circunstanciales de tiempo y lugar:
Introduce complementos circunstanciales de tiempo y lugar:
7. EN: Expresa:
Tiempo: En diciembre la gente es más alegre.
Modo: En situaciones difíciles, lo mejor es tranquilizarse.
Situación, lugar: En Prado está mi domicilio.
Medio: En metro se viaja más de prisa.
Causa: Lo demuestra en su tono de voz.
Precio: Se vende el cuadro en un millón de pesos.
Final de movimiento, en algunos verbos: Penetró en la iglesia.
Tiempo: En diciembre la gente es más alegre.
Modo: En situaciones difíciles, lo mejor es tranquilizarse.
Situación, lugar: En Prado está mi domicilio.
Medio: En metro se viaja más de prisa.
Causa: Lo demuestra en su tono de voz.
Precio: Se vende el cuadro en un millón de pesos.
Final de movimiento, en algunos verbos: Penetró en la iglesia.
8. ENTRE: Expresa:
Situación espacial: Entre la estación Floresta y San Javier está la estación de Santa Lucía.
Temporal: La conferencia se dictará entre las seis y siete.
Expresar cooperación: lo hicimos entre todos.
Equivale a para: lo dije entre mí. Introduce, al igual que un gran número de preposiciones, los complementos circunstanciales, aunque, a veces; enlaza los términos del sujeto coordinado de una acción: Entre tú y yo lo haremos.
Situación espacial: Entre la estación Floresta y San Javier está la estación de Santa Lucía.
Temporal: La conferencia se dictará entre las seis y siete.
Expresar cooperación: lo hicimos entre todos.
Equivale a para: lo dije entre mí. Introduce, al igual que un gran número de preposiciones, los complementos circunstanciales, aunque, a veces; enlaza los términos del sujeto coordinado de una acción: Entre tú y yo lo haremos.
9. HACIA: Indica:
El lugar donde, aproximadamente, está o sucede algo: Voy hacia el Putumayo.
Señala donde una persona, acción o cosa se dirige: hacia ahí está mi pueblo. Está orientado hacia el sur.
El lugar donde, aproximadamente, está o sucede algo: Voy hacia el Putumayo.
Señala donde una persona, acción o cosa se dirige: hacia ahí está mi pueblo. Está orientado hacia el sur.
10. HASTA: Función:
El Punto límite del cual no se pasa (o se va más allá); con idea de lugar: Fuimos hasta Chiquinquirá.
El Punto límite del cual no se pasa (o se va más allá); con idea de lugar: Fuimos hasta Chiquinquirá.
11 PARA: Función:
Tiempo: déjelo para más tarde.
Finalidad: Brocha para pintar.
Dirección: Voy para Medellín.
Suceso por realizar: está para llegar.
Tiempo: déjelo para más tarde.
Finalidad: Brocha para pintar.
Dirección: Voy para Medellín.
Suceso por realizar: está para llegar.
12. POR: Puede expresar:
Causa. Lo hizo por rabia
Finalidad: Lo hizo por los suyos.
Medio: Lo oyó porla Radio
Precio : Lo vendió por mil pesos
Lugar a través del cual se realiza la acción: Bajaron por las escaleras
Movimiento: Caminamos por el campo
Espacio o tiempo imprecisos: Iré de vacaciones por unos días.
Introduce el complemento agente en las oraciones de la voz pasiva: los ladrones fueron apresados por la policía.
Causa. Lo hizo por rabia
Finalidad: Lo hizo por los suyos.
Medio: Lo oyó por
Precio
Lugar a través del cual se realiza la acción: Bajaron por las escaleras
Movimiento: Caminamos por el campo
Espacio o tiempo imprecisos: Iré de vacaciones por unos días.
Introduce el complemento agente en las oraciones de la voz pasiva: los ladrones fueron apresados por la policía.
13. SEGÚN única preposición tónica, expresa:
Modo, particularidad: Lo hizo según sabía. Se comporta según la norma.
Modo, particularidad: Lo hizo según sabía. Se comporta según la norma.
14. SIN: Expresa:
Privación o carencia: Estoy sin dinero. Estudia sin parar. Estoy sin ganas.
15. SOBRE:Privación o carencia: Estoy sin dinero. Estudia sin parar. Estoy sin ganas.
Indica el lugar con valor de encima de: Ponlo sobre la estufa
Aproximación: Serían sobre las cuatro
Asunto del que se trata: Escribe sobre matemáticas.
Se emplea en locuciones adverbiales: Sobre seguro, sobre aviso
7. LA CONJUNCIÓN
Es una categoría gramatical invariable -parecida a la preposición-, que se utiliza para unir palabras y oraciones
Clases de conjunciones:
Las conjunciones pueden ser COORDINADAS o SUBORDINADAS
COORDINADAS.
Unen dos oraciones independientes
Unen dos oraciones independientes
Entre las coordinadas se encuentran
1. Copulativas: Y – E- NI- QUE (Enlazan sin implicar ningún significado especial)
-. No me gusta ni esta ni la otra.
2. Disyuntivas: o- u. (expresan opción entre dos o más posibilidades)
-. La secretaria o la recepcionista atendió el teléfono.
3. Adversativas: más, pero, empero, aunque, sino, sin embargo (Indican diferencias entre dos oraciones).
-. La secretaria escribió la carta pero no la envió al correo.
SUBORDINADAS
1. Causales: pues cómo, ya que, porque (Indican que una oración es causa de la otra)
-. El niño no vino porque se encontraba enfermo.
-. El niño no vino porque se encontraba enfermo.
2. Consecutivas: luego- pues- así (Relacionan dos elementos, el segundo expresa la consecuencia de lo que dice el primero)
-. No puedo entrar en tu casa, luego no puedo visitar a tu mamá.
3. Finales: para que, a fin de que, con el objeto de (Expresan finalidad)
-. Le envío el correo para que lo revise.
4. Condicionales: si- a condición de que- con tal que (Expresan condición)
-. No podremos firmar el si contrato si no termina la carta hoy.
5. Concesivas: aunque- si bien – por más que – aun cuando – a pesar de que(Expresan una objeción para que se efectúe lo que se indica en la oración principal)
4. Condicionales: si- a condición de que- con tal que (Expresan condición)
-. No podremos firmar el si contrato si no termina la carta hoy.
5. Concesivas: aunque- si bien – por más que – aun cuando – a pesar de que(Expresan una objeción para que se efectúe lo que se indica en la oración principal)
-. Salió a nadar a pesar de que le dijeron que no, lo hiciera
6. completivas: que – si (encabezan oraciones subordinadas)
-. Me dijeron que me necesitabas
-. Le agradezco si me lleva
LOCUCIÓN CONJUNTIVA: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjunción (uno de sus miembros es una conjunción). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien, por más que, para que, etc.
8. LOS DETERMINANTES
Siempre aparece delante de un nombre (o una palabra que funcione como tal) para concretar su significado: nos dan información sobre él. Los determinantes pueden ser:
1. Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
2. Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
3. Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores (varias personas). Mío, mía, míos, mías, mi, mis, nuestro/a, nuestros/as, tuyo/a, tuyos/as, tu, tus, vuestro/a, vuestros/as, suyo/a, suyos/as, su, sus.
4. Numerales: acompañan al nombre e indican numero u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo...)
5. Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: mismo, cada, algún, cualquier, ningún, tanto, mucho, poco, diverso, varios, igual, otro, todo...
6. Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes interrogativos y exclamativos: Qué, Cuánto/a/os, Cuál, Cuáles.
9. LAS INTERJECCIONES
Son las palabras o grupos de palabras que expresan emociones fuertes, estados de ánimo, sentimientos; la mayoría de éstas son monosílabas que se expresan espontáneamente como: ¡oh! ¡uh! ¡uf! ¡ay!
También hay algunos bisílabos como: ¡hurra! ¡eso! ¡Qué bien!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)